Los servicios de inteligencia filtraron en 2015 la imagen de unos guerrilleros del ELN a un diario de Medellín, que afirma que fue tomada en Colombia. Duque: "Es una foto de contexto"
Un proyecto de ley presentado en el Senado propone regular la producción, la venta y el uso para combatir el microtráfico en un país azotado por el narco
Felipe Muñoz, gerente del Gobierno colombiano para la frontera con Venezuela, afirma que las restricciones y las visas no frenan una “migración de supervivencia”
El hombre, que ha pasado la mayor parte de su vida en 38 cárceles británicas por su vinculación al IRA, se lanzó al mar a modo de homenaje apoyado por los Kennedy
La congresista del Partido Verde que promovió la moción contra el ministro de Defensa lamenta que "para muchos la manera de defender a la fuerza pública es evitar el debate"
Los casos de casi 300 víctimas presentados por organizaciones de derechos humanos ponen bajo la lupa a la Primera División del Ejército entre 2003 y 2008
El general Martínez Espinel era el segundo al mando de una brigada militar acusada de asesinar civiles entre 2004 y 2006, durante la guerra contra las FARC
Documentos a los que ha tenido acceso EL PAÍS vinculan a batallones con 'falsos positivos', la investigación de una masacre de indígenas y un caso de violencia sexual
Gloria María Borrero presenta su renuncia un día después de la del fiscal general y en medio del terremoto político provocado por la decisión de liberar a un exguerrillero de las FARC
Más de nueve millones de personas pueblan Bogotá. Hace un cuarto de siglo, vivir aquí sonaba a condena. A una ciudad fallida con tasas de homicidio de un país en guerra. La calle era una selva sin ley, entre sombras del narco y la guerrilla. La desigualdad permanece mientras florecen un turismo y unas clases acomodadas que moldean un nuevo perfil de la capital de Colombia. Segunda entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica
Más de nueve millones de personas pueblan Bogotá. Hace un cuarto de siglo, vivir aquí sonaba a condena. A una ciudad fallida con tasas de homicidio de un país en guerra. La calle era una selva sin ley, entre sombras del narco y la guerrilla. La desigualdad permanece mientras florecen un turismo y unas clases acomodadas que moldean un nuevo perfil de la capital de Colombia. Segunda entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica.